¿EN QUÉ CONSISTE LA REHABILITACIÓN FÍSICA?

¿Quién nunca se ha lastimado y requerido de un tratamiento profesional para sanarse? En realidad, podríamos decir que casi todas las personas hemos pasado por esto. Por ello, queremos hablarte de una de las técnicas más efectivas, que forma parte de la última etapa en la atención de enfermedades o lesiones: la rehabilitación física.

En este contenido nos centraremos en los conceptos básicos de esta disciplina. Por lo tanto, si tu intención es aprender sobre la rehabilitación física, qué es, cómo se lleva a cabo, sus tipos y más, no te puedes perder este texto.

¿Qué es la rehabilitación física?

La rehabilitación física es la disciplina que se encarga de sanar y recuperar al máximo, todas las capacidades motrices de un individuo que ha sido afectado por una lesión o enfermedad. Todo esto con el objetivo de que éste pueda reintegrarse a sus actividades rutinarias y pueda ser autónomo.

En otras palabras, cuando hablamos sobre la rehabilitación física nos referimos a todos los procedimientos, a nivel general y continuo, para promover y alcanzar niveles deseados de independencia y las habilidades físicas de un individuo lesionado, enfermo o con discapacidades.

Asimismo, esta metodología trata factores psicológicos, sociales, vocacionales y financieros para que el paciente pueda ser responsable de su propia salud e independencia.

¿Cómo se lleva a cabo la rehabilitación física?

Esta actividad es y tiene que ser llevada directamente o bajo la supervisión de un médico en rehabilitación física o de un fisiatra.

Asimismo, ésta puede estar acompañada de un equipo de profesionales o especialistas de otras ramas de la medicina o el tratamiento físico para analizar y diseñar un plan de tratamiento que cumpla con todas las expectativas, tanto de salud física como mental y, por supuesto, que se adapte a las posibilidades financieras del paciente.

La rehabilitación física se realiza a través de tratamientos utilizando diversos instrumentos y técnicas, como el calor, frío, la luz o la electricidad, para aliviar dolores, desinflamar, tratar arcos de movimiento, recuperar músculos, corregir la postura y otras imperfecciones.

Asimismo, la especialidad exige que:

  • Valorar de modo integral al paciente
  • Realizar una investigación de las deficiencias a nivel osteoarticular para buscar fracturas, luxaciones, descalcificaciones, alteraciones del movimiento, entre otras circunstancias
  • Establecer los objetivos para elaborar un plan de tratamiento y de prevención de otras complicaciones ortopédicas
  • Estudiar si el paciente necesita ayuda técnica, por ejemplo de una silla de ruedas o de muletas
  • Hacer seguimiento de la evolución clínica para evaluar el progreso, modificar los objetivos de la rehabilitación física y tratar problemas que vayan apareciendo
  • Describir y evaluar posibles secuelas y limitaciones motrices para establecer vías de máxima autonomía, luego del periodo de rehabilitación
  • Reunirse y capacitar a familiares y cuidadores para ponerlos al tanto de los objetivos y las posibilidades dentro de la rehabilitación física, de tal forma que puedan continuar el tratamiento en casa.

De esta manera es que la rehabilitación física puede reincorporar a un individuo a sus actividades rutinarias a su máxima capacidad, luego de un accidente o enfermedad.

Tipos de rehabilitación física

Dentro de esta especialidad existen categorías secundarias que permiten ocuparse de diversas condiciones físicas de una manera más eficiente y apropiada para el paciente. A continuación te hablaremos de algunas de éstas.

Neurológica

Enfermedades y condiciones neurológicas desfavorables conducen a la debilidad muscular extrema. Al punto de imposibilitar el balance o la coordinación.

Esta subcategoría tiene como propósito establecer mejores condiciones de movilidad y tratar desórdenes originados en el sistema nervioso y neuromuscular del individuo. Por ejemplo, daños en la médula espinal, traumas cerebrales, esclerosis múltiples y aneurismas.

Musculoesquelética

Trata sobre la recuperación o reparación de las deformidades o dolencias relacionadas con el sistema musculoesquelético del ser humano.

Esta especialidad de la rehabilitación física incluye la corrección de los músculos, ligamentos, huesos, tendones y otras áreas del cuerpo.

Cardiopulmonar

Se especializa en el tratamiento de enfermedades que tienen que ver con desórdenes cardiopulmonares, tales como los fallos cardiacos y las obstrucciones pulmonares crónicas.

Los profesionales de esta rehabilitación física estudian, ejecutan y educan a pacientes sobre ejercicios y técnicas para mejorar la resistencia y aumentar su calidad de vida.

Pediátrica

Ésta se enfoca en ayudar a reparar y sanar daños agudos o defectos que se presentan en infantes a la hora del nacimiento o en su desarrollo, por ejemplo: el crecimiento demorado y defectos genéticos relacionados con la psiquis cerebral y el movimiento, tales como la parálisis.

Para esto, se ejecutan diferentes ejercicios terapéuticos en los niños para fortalecer las áreas afectadas para reparar su funcionamiento o movilidad.

Asimismo, las áreas de la rehabilitación física o los tipos pueden extenderse por otras subcategorías a medida que evolucionan los estudios y las técnicas en el área de la salud.

Tipos de modalidades de tratamiento

Por último en este artículo repasaremos los tipos de modalidades de tratamiento usadas en la rehabilitación física. Estos son:

  • Manual: donde los fisioterapeutas utilizan sus manos o con instrumentos para realizar masajes y reparar zonas afectadas
  • Eléctrica para estimular el nervio: se hace uso de pequeños dispositivos para enviar corrientes de electricidad a través de electrodos en la parte superficial de la piel. Esto alivia temporalmente el dolor
  • Magnética: en ésta intervienen electroimanes para limitar el impacto de una dolencia
  • Acupuntura: con agujas muy finas; se insertan en puntos claves para reducir el dolor temporalmente
  • Movilización: se realizan ejercicios de movilidad con diferentes velocidades, profundidades y alcances para restablecer la amplitud del movimiento
  • Alargamientos: se enseñan diferentes ejercicios para estirar y reparar el movimiento
  • Hidroterapia: en ésta, se utilizan chorros de agua para tratar, por ejemplo, la artritis. Se ejecutan ejercicios dentro del agua, a temperaturas diversas, para estirar y fortalecer el cuerpo
  • Caliente y frío: usando hielo y/o agua caliente se pueden determinar ciertas condiciones físicas de los pacientes. Asimismo, reparar condiciones crónicas con aerosol de nitrógeno o calor infrarrojo de dolencias

¡Esto es todo! La rehabilitación física es parte fundamental en los tratamientos médicos relacionados con el diagnóstico y los procedimientos de movilidad y alivio de dolores.

Sin lugar a dudas, es una disciplina sumamente necesaria para curar y proveer a pacientes que han tenido accidentes, traumas o discapacidades que les imposibilita tener autonomía e independencia.

Si presentas algunos de estos síntomas puede que también tengas alguna lesión en el hombro. Es importante que lo revises a tiempo para evitar procedimientos quirúrgicos. la mayoría de las veces, puede sanar la lesión mediante técnicas conservadoras.

Si gustas puedes contactarme para una cita.

LO MÁS NUEVO

Ortopedia

DESALINEACIONES EN LA RODILLA

La rodilla es un conjunto articular en el que encaja el fémur con la tibia y, en conjunto con la cadera y vértebras lumbares, se sostiene la mayor parte del peso corporal. Debido a la zona en la que se ubica, recibe la fuerza que se ejerce desde el pie hasta la cadera, por lo que la correcta alineación de esta articulación es imprescindible para que exista un balance de carga y buen funcionamiento.

Saber más
Ortopedia

DOLOR DE HOMBRO NOCTURNO

¿Has notado malestar en el hombro cuando duermes? Aunque no lo creas, es una molestia muy común y esto se debe, generalmente, a una mala postura a la hora del descanso.

Saber más